
Chile es un país altamente expuesto a catástrofes naturales. Terremotos, incendios forestales, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, marejadas e inundaciones son parte del paisaje natural y del riesgo cotidiano. Sin embargo, el país aún no cuenta con un sistema de alerta temprana multirriesgo plenamente funcional.
Chile en el “Club de Riesgo”
Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y de la Organización Meteorológica Mundial lanzado el 2022 advierte que la mitad de los países del mundo, no están protegidos por sistemas de alerta temprana ante múltiples fenómenos atmosféricos extremos. En este contexto, , una categoría que agrupa a los países más vulnerables a desastres naturales debido a su exposición geográfica y climática, así como a la falta de sistemas de alerta multirriesgo.

Cerrando la brecha en la Patagonia
Frente a esta vulnerabilidad, Teledata —una empresa tecnológica de Puerto Varas con más de dos décadas conectando zonas remotas— ha desarrollado , una solución modular y autónoma diseñada para monitorear y alertar ante múltiples amenazas en territorios extremos como la Patagonia chilena.
Este desarrollo llega en un momento crítico, tras el inédito tornado que causó daños significativos en Puerto Varas y en medio de la creciente frecuencia e intensidad de incendios forestales que cada verano afectan a distintas regiones de Chile, incluida la Patagonia. Estos eventos refuerzan la urgencia de contar con sistemas robustos que puedan anticipar y minimizar el impacto de desastres naturales.
A nivel internacional, países como Suiza evidencian el valor de estas tecnologías: su avanzado sistema de alerta temprana permitió evacuar a cientos de personas antes de un alud de gran magnitud, evitando una tragedia mayor.
Radio Lodge integra sensores multipropósito para monitorear clima, sismos, incendios y marejadas; cámaras PTZ y térmicas con inteligencia artificial; conectividad redundante; tecnologías VHF y HF; y un sistema energético solar que permite su operación incluso en territorios completamente aislados. El análisis local y el envío de datos en tiempo real permiten emitir alertas oportunas, incluso en lugares sin electricidad ni cobertura móvil.
Detrás de esta innovación hay un equipo multidisciplinario de científicos, ingenieros y montañistas que han dedicado más de 25 años al desarrollo de soluciones de telecomunicaciones adaptadas a las realidades geográficas de Chile en la patagonia.

Todo esto liderado por , fundador de Teledata, Ingeniero en Telecomunicaciones, inventor de esta tecnología y pionero en conectar lugares remotos a través de tecnologías diseñadas desde el terreno. Su experiencia como andinista, sumada a su visión práctica y creativa, ha sido clave para diseñar sistemas capaces de resistir condiciones extremas.
Con una geografía fragmentada por cordilleras, archipiélagos y zonas rurales aisladas, Chile enfrenta enormes desafíos para entregar sistemas de alerta temprana efectivos a toda su población.
Situación actual en la Patagonia
Aún hoy, más de 100.000 personas en la Patagonia viven “a ciegas”, sin acceso a redes ni alertas que adviertan sobre desastres naturales inminentes. Radio Lodge surge como una solución concreta a esta problemática, permitiendo detectar y comunicar riesgos en tiempo real incluso en los rincones más aislados del país. Su implementación apunta a fortalecer la resiliencia local y salvar vidas en un escenario climático cada vez más extremo.
Según datos de Naciones Unidas, una alerta con solo 24 horas de anticipación puede reducir los daños en un 30% y disminuir la mortalidad hasta ocho veces. Por su parte, la Comisión Global de Adaptación estima que por cada unidad invertida en sistemas de alerta temprana, se pueden evitar hasta diez veces más en pérdidas económicas.
“Contar con un sistema multirriesgo como Radio Lodge en Chile es urgente. La evidencia internacional muestra que la alerta temprana salva vidas y reduce significativamente los daños”, señaló Ignacio Poseck, Gerente Comercial y Recursos Humanos.